domingo, 26 de abril de 2015







REQUISITOS PARA REGISTRAR UNA OBRA COREOGRÁFICA 

DERECHOS DE AUTO LEY 23 DE 1982




Registro nacional de derecho de autor
1. Finalidad
El Registro Nacional de Derecho de Autor es un servicio gratuito sin ninguna contraprestación económica para el ciudadano que presta el Estado a través de la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Derecho de Autor, entidad adscrita al Ministerio del Interior , en su sede única sin regionales ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C., cuya finalidad es la de brindar y otorgar a los titulares de derecho de autor y derechos conexos un medio de prueba y de publicidad a sus derechos, así como a los actos y contratos que transfieran o cambien ese dominio amparado por la ley.
En relación con el registro de los actos y contratos referidos al derecho de autor, a diferencia del registro de obras, es obligatorio para predicar la validez y oponibilidad ante terceros de dichos actos (artículo 6 Ley 44 de 1993).

2. Beneficios
En Colombia a partir de la Ley 23 de 1982, y con la expedición de la Decisión Andina 351 de 1993, el Registro Nacional de Derecho de Autor no es constitutivo de derechos ni obligatorio como condición de protección, pero si en cambio permite generar una seguridad jurídica tanto para los autores como para los titulares de un derecho de autor o de derechos conexos.



Definicion de obra artística y musical
Por obra artísticas encontramos las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras dramáticas y dramático - musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las obras de bellas artes, incluidos los dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías; las obras de arquitectura; las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de arte aplicado; las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y las obras plásticas relativas a la geografía y la topografía.......
¿QUÉ ES UNA OBRA ARTISTICA?
Creación cuya finalidad es apelar al sentido estético de quien la contempla, como por ejemplo: una pintura, una escultura o un dibujo.
¿QUÉ ES UNA OBRA MUSICAL?
Creación que abarca toda clase de combinaciones de sonidos (composición) con o sin texto (letra o guión).




2. DATOS DE LA OBRA
El título consignado en el formulario debe ser idéntico al que figura en la obra.
Se tiene por año de creación la fecha en que el autor creó la obra.
Obra Inédita: La que no ha sido dada a conocer al público.
Obra Editada: Toda obra puesta al alcance del público.
Obra musical: Creación que abarca toda clase de combinaciones de sonidos (composición) con o sin texto (letra y guión).
- Género: Cada una de las distintas categorías en que se pueden ordenar las obras musicales según rasgos comunes de forma o de contenido. Así, en música, se distinguen diversos géneros musicales como por ejemplo: rock, salsa, vallenato, cumbia, etc.
- Ritmo: Modo de expresar un estilo propio de un género que debe adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de los géneros puede expresarse por un estilo propio de acuerdo a su finalidad.
Obra artística: Creación cuya finalidad es apelar al sentido estético de quien la contempla.
2.1 Carácter de la obra:
Obra individual: La que es producida por una sola persona natural.
Obra en colaboración: La que es producida conjuntamente, por dos o más personas naturales, cuyos aportes no pueden ser separados. En este evento el ejercicio de los derechos patrimoniales corresponderá a todos los autores, de tal manera que para que uno de ellos utilice la obra, necesitará el consentimiento de todos los demás.
Obra colectiva: La que es producida por un grupo de autores por iniciativa y bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordina, divulga y publica bajo su nombre. En este caso, la ley presume que esta última detentará los derechos patrimoniales (derechos de explotación de la obra), por lo que deberá especificarse en la casilla 3 del formulario denominada "Transferencias" a quién corresponden los derechos patrimoniales, y acompañar el documento que acredita tal circunstancia. Los autores sólo conservarán las prerrogativas morales.
Obra por encargo: Cuando la obra es creada en desarrollo de un contrato de prestación de servicios, la ley presume que la titularidad de los derechos patrimoniales la tiene el contratante que ha señalado el plan y que asume el costo y responsabilidad de la misma, evento en el cual se deberá diligenciar la casilla del formulario No 3 "transferencias" y allegar el documento que acredite tal situación. El autor solo conserva las prerrogativas morales.
Obra originaria: Aquella que resulta del trabajo intelectual del autor sin basarse en obra preexistente.
Obra derivada: Es aquella obra basada en otra ya existente que resulta de la adaptación, traducción u otra transformación de una obra originaria, siempre que constituya una creación autónoma. En este caso especifique qué clase de obra derivada es: traducción, adaptación, entre otras.
Obra Anónima: Es aquella en donde no se menciona el nombre o seudónimo de autor por voluntad del mismo o por ser ignorado. En este evento la ley atribuye la titularidad de los derechos patrimoniales al editor, sin perjuicio que desde el momento mismo en que el autor revele su identidad puede hacerse acreedor de los mismos.
Obra póstuma: Es aquella que ha sido dada a conocer al público sólo después de la muerte del autor.
Obra seudónima: Es aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo o nombre que no lo identifica. En caso de usarlo, deberá acompañar una declaración de seudónimo efectuada ante notario donde conste que este se halla registrado conforme a las disposiciones relativas al estado civil de las personas, ya que de lo contrario el ejercicio de los derechos patrimoniales corresponderá al editor.
Otras: Indicar si se trata de una antología, compilación de obras o bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyan creaciones personales. Si se trata de cualquier otra categoría de obra diferente a las relacionadas, favor mencionarla.

3. TRANSFERENCIAS
Esta casilla sólo se diligencia en el evento de inscribirse un titular de los derechos patrimoniales (de explotación de la obra) diferente al autor, es decir, cuando ha mediado una transmisión de tales derechos, en cuyo caso, se debe indicar su nombre o razón social, aportando el documento mediante el cual adquirió los derechos. Si el documento se allega en fotocopia, ésta deberá ser autenticada. La transmisión debe constar en escritura pública o en documento privado reconocido ante notario (reconocimiento de firma y contenido).

4. OBSERVACIONES GENERALES
Indicar de forma breve cualquier particularidad sobre la obra

                    5. DATOS DEL SOLICITANTE
A. Indique el nombre de la persona natural que hace la solicitud, así como su documento de identificación, nacionalidad, dirección, teléfono, correo electrónico, sitio web, fax, ciudad y país. Tenga presente que la petición del registro puede ser hecha por el autor (si este es menor de edad, la solicitud debe ser presentada por uno de los padres, allegando el registro civil de nacimiento), por el editor, o por el titular de los derechos patrimoniales. En los dos últimos casos, si se trata de personas jurídicas deberá adjuntarse la documentación que acredite su existencia y representación legal.
B. Cuando el solicitante actúe como representante de otro, deberá acompañar la prueba de su representación. Para el evento de ser el representado persona jurídica, deberá aportarse adicionalmente, como se indicó en el párrafo anterior, el certificado de existencia y representación legal.

REQUISITOS ADICIONALES
Junto con el formulario, debidamente diligenciado, deberá presentarse:
  • Para la obra musical: Una copia de la partitura; y de la letra si la tuviere. Debe mencionar el género y ritmo musical al cual pertenece. Por favor tenga presente que si se registra sólo la letra de la composición musical sin allegar la partitura, deberá tramitar el formato de obra literaria. La copia de la obra de estar debidamente identificada con los siguientes datos: título de la obra, nombre del autor (es), ritmo y género y año de creación.
  • Para la obra artística: Una copia de la obra o acompañar tantas fotografías como sean necesarias para identificarla perfectamente. Adicionalmente, efectuar por escrito en una hoja adicional una descripción completa y detallada de la obra a registrar. Para el registro de obras escénicas (teatrales, pantomímicas, coreográficas, dramáticas o dramático – musicales) deberá allegar un extracto o resumen por escrito de la obra, su duración y una breve descripción del contenido de la misma o un ejemplar de la misma, según el caso.
  • Los datos mencionados en el ejemplar deben coincidir con la información consignada en el formulario de registro.
Nota: El derecho de autor protege exclusivamente la forma mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas a las obras. No son objeto de protección las ideas contenidas en las obras literarias y artísticas, o el contenido ideológico o técnico de las obras científicas, ni su aprovechamiento industrial o comercial (artículo 7 de la Decisión Andina 351 de 1993).


IV. Duración del trámite
El Trámite de registro tiene un término de duración de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente en que la solicitud fue radicada en nuestras oficinas.


V. Forma de presentar el ejemplar de las obra musicales
Si usted va a registrar una obra musical, tenga en cuenta las siguientes condiciones de presentación de la obra:
• Cuando el ejemplar de la partitura y de la letra se allegue físicamente (en papel) y este consta de cinco o más páginas, debe allegarse en hojas tamaño carta, debidamente empastado en un sistema de argollado plástico de resorte, o mediante encuadernación, siempre que cualquiera de los dos sistemas garanticen la durabilidad y protección de la obra.
Si el ejemplar de la obra reúne un número menor de 5 hojas, este podrá ser presentado de manera grapada junto con el formulario de registro.
• Cuando el ejemplar de la obra se presente en formato digital, deberá aportarse en formato CD o DVD, debidamente identificado y protegido del deterioro.
Por favor NO allegue el ejemplar de la obra en formato diskette pues este no garantiza la conservación contenida en tales soportes.


VI. Forma de presentar el ejemplar de las obras artísticas o de las obras de arquitectura, ingenieria, mapas, croquis etc.
Para el registro de las obras artísticas, o de las obras de arquitectura, ingeniería, mapas, croquis etc, tenga en cuenta las siguientes condiciones de presentación:
• Cuando el ejemplar de la obra se presente físicamente (en papel) deberán allegarse en un solo conjunto empastado o en otro sistema que garantice su protección de factores externos que lo puedan dañar y que permitan su correcto archivo y cuidado.

• Cuando los soportes anteriormente señalados se presenten en formato digital, deberá aportarse en formato CD o DVD, debidamente identificado y protegido del deterioro.
Por favor NO allegue el ejemplar de la obra en formato diskette pues este no garantiza la conservación contenida en tales soportes.




SAYCO Y ACIMPRO:  se registra de forma secundaria y vela por representar los derechos de autor recauda el dinero para permisos  de representación 



sayco social: administra y vela por los derechos de autor los recursos se dividen en la sociedad 


Dirección nacional de derechos de autor: es la entidad principal encargada para el registro de derechos de AUTOR


NOTARIA:  protocolo escritura 

personería jurídica  se puede recibir dineros de 3 
ejemplo festival folclórico para poder cobar deben existir 30 artistas   


http://www.derechodeautor.gov.co/web/guest/obras-literarias

sábado, 25 de abril de 2015



CARACTERÍSTICAS COREOGRÁFICAS DE LAS DANZAS DEL TOLIMA






 parte de motivación en su mayoría originadas en la interpretación de la vida cotidiana, en la historia y en las costumbres, casi siempre con sentido profano, pero en ellas desempeñan un papel relevante las pantomimas imitativas de animales (aves, simios, etc.), las teatralizaciones representativas del laboreo y los juegos coreográficos, empleando siempre los ritmos tradicionales.



                                     Danzas realizadas en:

  

en círculos,
hileras
 se-mi círculos
 bloque





Utilización de parafernalia y utilitaria: como son los
   


 canastos
 flores
 frutas
lazos cuerdas cintas 
 simbolos
 herramientas 
 ollas de barro 
  balayes









Figuras: 




Cuadros -Cuadrilla

U
Ventanas
Surtidores (giros escalonados)
els      L
A   rrolladas
Codos
Ochos
Pasamanos
V
Tuneles (sencillos, dobles)
Rajaleñas



Se trabaja con la coreografia con la  estructura Musical

Cambios con gritos, Silbidos. 




miércoles, 22 de abril de 2015

palnimetria del sanjuanero tolimense


SANJUANERO TOLIMENSE


s






PLANIMETRIA DEL SANJUANERO TOLIMENSE

EL SANJUANERO TOLIMENSE

El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas.La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.

Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio.

Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.
1. INVITACIÓN: El hombre en forma tímida pero elegante se quitaba el sombrero e invitaba a la pareja a bailar.


2. ACEPTACIÓN AL BAILE: Estando frente al publico el hombre se detiene bailando en su puesto para que la mujer en forma tímida pero muy elegante gire alrededor del parejo, tomada de la mano de este.


3. RAJALEÑA COMPUESTO: Estando frente a frente y la mujer dando la espalda al público se cruza el pie derecho (compás uno) y cada uno describe un cuadro en cuatro compases pero siempre se encuentran en el compás uno que es el cruce del pie luego dan vuelta por la derecha y cambian de posición y repiten la figura.

 4. PERSEGUIDA: El hombre coge el sombrero en la mano derecha la extiende hacia la pareja y va éste hacia atrás marcando el compás, caminando la mujer lo persigue pero luego ella gira hacia la derecha y trata de huir de él quien la asecha y la invita a continuar bailando.



5. DESTOBILLADO: El hombre levanta el pie derecho a ras de piso alternando este movimiento con el pie izquierdo mientras que la mujer marca el paso de rutina luego el hombre avanza hacia la pareja y entra por el lado derecho haciendo un giro alrededor de ella.

 6. RAJALEÑA SIMPLE: Cruzando el pie derecho se realiza esta figura en dos tiempos para luego dar la vuelta y acomodarse cada uno al lado contrario y repetir la figura.


 7. PAÑUELO: El hombre un poco agachado lleva el pañuelo delante de su pareja tocando el suelo con la punta de este, ambos marcando el paso de rutina van hacia delante cuatro tiempos y giran hacia la izquierda para luego regresar a la posición inicial.


8. ARRODILLADA: El hombre se arrodilla, la mujer toma la punta del rabo’egallo y gira alrededor de su parejo, cuando pasa frente al hombro de éste se inclina hacia él como tratando de decirle algo al oído pero remata la vuelta y continua.


9. CODOS: El hombre se pone de pie y va hacia la mujer con los brazos atrás, ella los lleva a la cintura y juntan el codo derecho para describir un círculo completo hacia la derecha sin separarse.


10. OCHOS: Cada bailarín marcando el paso básico se desplaza hacia la derecha y describe un circulo (cabezas del ocho) que rematan en el centro con los codos del brazo izquierdo girando ambos hacia la izquierda para cambiar de posición y repetir la figura.



 11. ACEPTACIÓN: Cuando la mujer está describiendo la última cabeza del ocho, extiende la mano izquierda y el hombre la recibe con la mano izquierda, se acerca a ella.

 12. SALIDA: El hombre tomando a su pareja de la mano (izquierda con izquierda) con la mano derecha levanta el sombrero lo lleva en alto protegiendo a su pareja y salen.



PLANIMETRIA DEL SANJUANERO TOLIMENSE

EL CONTRABANDISTA

Simbologia: Circulo: Mujer.
                      Triangulo: Hombre.














domingo, 5 de abril de 2015

BAMBUCO EL MIRANCHURITO




BAMBUCO SUREÑO:EL MIRANCHURITO



LA DANZA DEL MIRANCHURITO ES UN CONJUNTO DE MÚSICA DE DIVERSA ESTIRPE ÉTNICA  TIENE UN  RITMO MUY ALEGRE Y FESTIVO,AUNQUE LA MELODÍA DE CORTE SENCILLO Y DE AIRE MELANCÓLICO, SE TOCA GENERALMENTE EN UN RITMO TERCIARIO EN CUANTO A LA PROCEDENCIA DEL TERMINO  ¨SON´SIGNIFICA FORMA RÍTMICA DE TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL CUYOS SONIDOS AGRADEN AL OÍDO  (afirma jackeline rojas estudiante de la sede de palmira) 











El Miranchurito  trata de un pajarito que habita en Nariño dicen que se parece a un gorrión o colibrí, algunos dicen que es de colores o que es negro y el pecho amarillo pero casi nunca se los ve y que no se sabe si su trinar es porque esta cantando o esta triste... ..
Una de las aves que puede catalogarse entre las exóticas es el MIRANCHURITO,. Pues la verdad es que no existe en otros espacios del universo lo cual lo puede constituir en una ave propia de nuestro medio sur - andino nariñense. AUNQUE OTROS AFIRMAN QUE “Se distribuye desde el noreste de Venezuela por la cordillera de los Andes hasta el norte de Argentina. Entre los 1700 hasta 3000 mts, en la Cordillera Oriental, Cordillera Central en el Cauca y Huila, en las montañas de Nariño. Ampliamente registrada las regiones Andina y Pacifica del departamento de Nariño.
La contextura física es aproximadamente como se describe: Mide 22 cm aproximadamente, tiene pico robusto negro un tanto arqueado que le permite triturar maíz maduro aunque prefiere el llamado choclo y sarazo o sea maíz en proceso de maduración. Las partes superiores, cabeza, garganta de tiro corto y pecho con plumaje negro; sus patas algo amarillentas; presentan dos barras alares de color negro con ribetes de plumas en blanco opaco, parche amarillo en hombros y puntos amarillos en rabadilla, el resto de su cuerpo robusto y pequeño se reviste de plumaje suave amarillo. 
Lo más natural es encontrarlo entre los maizales de Guaitarilla, lugar por excelencia su medio de hábitat y de reproducción. Esta especie es común en bordes de bosque llamadas comúnmente quinchas o cerca viva que sirve para separar una finca de otra, en pendientes abruptas y en áreas cultivadas con árboles y matorrales pequeños.

 Emite canto armónico y melodioso desde perchas altas. Llamada abrupta similar a la de otros Pheucticus.

Aquí algunos datos científicos:"
Nombre común: Miranchurito o Pájaro Triñor
Nombre Ingles: Black-bayed Grosbeak
Nombre científico: Pheucticus aureoventris
Autoría Especie: d’Orbigny & Lafresnaye, 1837
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Cardinalidae
Genero: Pheuctics"

Este pájaro y su canto un tanto melancólico inspiraron a un compositor anónimo y otros lo atribuyen al CHATO GUERRERO: "El Gorrión" por allá en los años 40,  Este canto es muy famoso en las tierras nariñenses y lo entonan y es muy bien orquestado por grupos de música andina que en conjunto con la Guaneña identifican al departamento de Nariño."

Si dentro del alma la imagen tuya se que me ha metido (bis)
anda cholitica mía, no seas tan desamorada,
mirá que te mando un beso, cada que me da la gana (bis)

Y cuando tú bailas y cuando tu ríes
parece que canta el miranchurito en el ocalito
parece que llora, parece que ríe
parece que canta el miranchurito en el ocalito."



ORIGEN:

letra originaria del ecuador tocada por el maestro luis nieto interprete del grupo clavel rojo el cual hace una gira por quito y en ibarra le enseñaron la canción original
llamada "QUE LINDO ES MI QUITO CON SU CIELITO LLENO DE ESTRELLAS"PARTE ORIGNAL DE UN VERSO DEL POEMA QUITO LINDO original de la poetiza MARY CORYLE QUIEN ES TOMADA POR POETA Y COMPOSITOR Leonardo Pàez  Quien Naciò en Quito en 1912 y murió en Mérida en 1991. Él fue un autenticò  chulla quiteño .Compuso la letra y mùsica de varios pasillo , albazos   (tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen indígena y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo. ... y pasacalles como el popular "Que lindo es mi Quito con su cielito lleno de estrellas " 
 SEGUN LA  VERSION  DEL MAESTRO LUIS " EL CHATO" GUERRERO EN COLOMBIA EL MIRANCHURITO FUE COMPUESTA POR UN SEÑOR ALOCADO DE SOMBRERO GRANDE  QUIEN compuso la letra del miranchurito quien vestia  a su  GRUPO  DE PANTALON NEGRO Y SACO AMARILLO en honor a dicho pajarillo 
de igual manera se dice que este ritmo entra a nuestro pais por  
La lucha por la independencia de las regiones que conformarían “La Gran Colombia” requirió del apoyo y movilización de todo un sector que se podría denominar popular, generándose un proceso de identificación colectiva gracias al ánimo que despertaba la misma causa. Fueron muchos los hombres que intervinieron en dicha batalla; de las regiones del sur de Colombia, en especial de la región de Nariño, se conformó un batallón denominado “Voltígeros”, comandado por el general José María Córdoba (1799 – 1829).Este [Córdoba], que esperaba impaciente el momento de la lucha, dijo a sus soldados: “contra infantería disciplinada, no hay caballería que valga”. Y agregó: “¡División! ¡Armas a discreción, de frente, paso de vencedores!”. Esta voz nunca oída electrizó a los soldados. Las bandas abrieron elmovimiento con un bambuco y la división entró en la lucha como a un festín, con el ímpetu del huracán, abriendo claros por donde pasaba y dejando el suelo sembrado de cadáveresLa veracidad de esta historia se sustenta en tradiciones orales pues —oficialmente— no existe ningún documento de la época que constate los hechos; sin embargo, ello nos permite deducir y sustentar varias apreciaciones. En primer lugar, este relato se haconvertido en una especie de leyenda —prácticamente aceptada en los anales de la historia nacional— y apareció publicado en 1878, en pleno furor de la instauración simbólica del bambuco como música nacional. Esta narración pudo haber sido una herramienta para contribuir con la identificación soberana de este aire, más aun si tomamos en cuenta que el gestor y promotor de dicha historia fue Rafael Pombo, quien —como se verá más adelante— fue una de las personalidades más influyentes en la asignación de valores colectivos para el posicionamiento del bambuco como la música nacional de Colombia. O sea, será necesario valorar hasta que punto la leyenda fundacional del bambuco se trata de una argumentación intencionada de 1878 aprovechando un “detalle” musical de la batalla de 1824.
El miranchurito. En su primera época, es decir durante Ayacucho, se les atribuyó un significado local propio del pueblo nariñense y caucano de Colombia; es más, se les atribuyó su valor simbólico sólo en la división del ejército donde se encuadraban los soldados propios de esas regiones, quienes fueron los que se “enardecieron” al escucharlos. Ya fuera porque sencillamente estos bambucos estaban unidos a su tradición cultural e histórica; o porque su texto amoroso, recordaba y avivaba el amor y la nostalgia de la tierra y las personas dejadas atrás; o porque su ritmo era de un aprecio inestimable que apoyaba el ideal político y filosófico de la lucha al reunir en él el símbolo de un valor particular, la fuerza rítmica y festiva de la región y el gusto popular, elementos que la convertían fácilmente en un ideal de música que se contraponía a la española. O, más que probablemente, por una mezcla de los tres elementos


 

UBICACION GEOGRAFICA


Region Andina:


Específicamente los departamentos del Cauca y Nariño






Funcionalidad:
DANZA TEATRALES





Resultado de imagen para miranchurito
BAMBUCO SUREÑO MIRANCHURITO hace honor ala tierra nariñense la alegría y el amor por la tierra   junto con su letra y medolia  dan significado " Si dentro del alma una imagen tuya se me ha metido..." es quizás una frase que resume muy bien el valor del Carnaval de Negros y Blancos como patrimonio de todos quienes lo conocemos, lo valoramos y queremos protegerlo. canción que llena los corazones de alegría y orgullo  por la tierra. Así por el pueblo son aportados todos los sentimiento durante los desfiles, 

                  Tematica:


 Temáticamente, este bambuco, bastante parecido a La guaneña, trata el tema del cortejo de manera muy similar a la propuesta por la coreografía tradicional del bambuco, en la que el varón intenta persuadir a la mujer mediante el galanteo y la exposición de su sentimiento amoroso; ella,al parecer, se muestra receptiva pero —coquetamente— lo evade. Los opuestos planteados serían entonces: amante-amada, cortejo-evasión, requerimiento-recato, sobre el desarrollo de la persuasión. En relación con el varón (amante), su cortejo se fundamenta en el amor, determinado en la relación "alma luego cuerpo" establecida en la primera estrofa vinculada a la
segunda: "Si dentro del alma / la imagen tuya se me ha metido", "Mira que te estoy queriendo  me das un beso". Ello implica que, como estrategia de seducción, el varón supone que la mujer espera la justificación del requerimiento en el amor. A la par con la música y la división por  estrofas, los momentos son tres:

galanteo o declaración del varón a la mujer
necesidad de acercamiento físico
manejada por ella en un juego de coquetería
coincidente con la segunda idea musical; y un nuevo galanteo, que retoma elementos de la primera frase y que, en el texto, es el momento del clímax, expresando poéticamente el sentimiento amoroso.



















MUSICA


sus principales instrumentos instrumentos son:


QUENAS










- dulzainas.


-armónicas de boca.







- violita .







- Rondador.





- ocarinas de arcilla.







- charango







- bandolín, este se utiliza xi contigüidad con el ecuador que a veces

está formado por un caparazón de armadillo y se llama quinchoncho.
- el laúd con función de bandola segunda.









Parafernalia



El traje tipo de uso diario de la mujer nariñense es falda negra y blusa blanca y sombrero de paño; los hombres usan pantalón ancho de colores oscuros, camisa blanca, ruana, zapatos negros y sombrero de paño.

Aunque algunos indígenas han adoptado el traje del campesino nariñense, se deben destacar en la zona andina sus mantas a rayas, vistosas faldas, abultados collares y su corte de pelo. En algunos los penachos de plumas y los bastones de mando resaltan su jerarquía. El traje festivo típico de la mujer en Nariño es la conocida Ñapanga: blusa bordada con recamados de algodón rojo o azul, falda de bayeta o bolsicón, enagua, moño con lazo de cinta, candongas grandes, pañolón o chal con vistosos flecos que anudan alrededor de los hombros, alpargatas con capellada en hilo de colores y sombrero de paño. El hombre usa pantalón negro, camisa blanca, sombrero de paño, ruana de lana tejida y alpargatas con capellada en hilo blanco.
.

images.jpg
La pieza tradicional de la ñapanga pastusa ha sido el follado o “bolsicón” de bayetilla castellana en colores fuertes: azul claro, rojo vivo y morado episcopal. Sobre la cadera derecha se abre un largo bolsillo vertical.Acerca de la función socio-cultural desempeñada por las ñapangas en la historia del sur, es válido reconocer en primer lugar el nivel de organización femenina a través de formas asociativas o de gremio. En 1865 se celebraban en Pasto festejos populares con motivo de la independencia nacional; el Cabildo asignaba a grupos e instituciones el cargo de los costos de cada día de fiesta. Una de las fechas les correspondió atender a las “señoritas ñapangas”, según reza en un volante anónimo de la época. En 1926, en desarrollo del festival estudiantil, surge el “Gremio de Ñapangas” como iniciadoras de las celebraciones. De neta extracción popular, las ñapangas, organizadas en gremios, constituían el alma y nervio del Carnaval Andino de Negros y blancos en San Juan de Pasto, hasta bien entrados los años cincuenta.